“Recorridos para comprender y resistir a las violencias de género en internet”
Tres ciclos de talleres dirigidos a la comunidad de la Universidad ICESI (Cali, Colombia) que buscan crear espacios seguros y colectivos para iniciar un diálogo sobre violencia de género, especialmente la violencia de género en internet.
A través de juegos, dinámicas participativas y la colaboración de invitadas a las sesiones, las participantes podrán comprender -a través de una conversación fluida- las complejidades de este tipo de violencia y el papel de nuestras comunidades para resistirla.
Estos talleres hacen parte de las iniciativas relacionadas con la ruta pedagógica MOIRA de la Universidad Icesi. Su realización fue posible gracias al apoyo de las profesoras María Camila Hernández, Ana María Agredo y Erika Márquez.
Ciclo: Sensibilización frente a las violencias basadas en género
En estas primeras sesiones conversaremos sobre nuestras ideas alrededor de las violencias de género. A través de ejemplos en los medios de comunicación, en las declaraciones de servidores públicos o incluso en nuestras relaciones cotidianas hablaremos sobre acoso sexual, ciberacoso, sexismo, abusos. Y reconoceremos que la actual ola de feminismo que vivimos en el mundo, especialmente en América Latina, es un recorrido del que también podemos ser parte.
- Tema: Violencias de género
Tallerista: María Juliana Soto
Fecha: 28 de abril del 2020
2. Tema: Difusión no consentida de imágenes íntimas. No es tu culpa, no es natural, no te lo mereces.
Tallerista: María Juliana Soto
Fecha: 29 de abril del 2020.
Ciclo: ¿Qué tan seguras no sentimos en internet?
En estos talleres abordaremos un tema crucial para nuestra vida en la red: la seguridad digital con perspectiva de género. Serán 3 sesiones en las que hablaremos sobre qué entendemos por seguridad y qué tan seguras nos sentimos en internet. Descubriremos algunos mitos que existen en torno a la relación de las mujeres con las tecnologías y reconoceremos por qué internet es un espacio que debemos habitar sin miedo y con la garantía de que ahí también se deben respetar los derechos humanos.
3. Tema: Seguridad y cuidado digital
Tallerista: María Juliana Soto
Fecha: 30 de julio del 2020
4. Tema: Mitos en torno al género y las tecnologías
Tallerista: María Juliana Soto
Invitada: Nathaly Espitia (Ciberseguras)
Fecha: 31 de julio del 2020
5. Estrategias de autocuidado digital para activistas, feministas y comunicadoras
Tallerista: María Juliana Soto
Invitada: Nathaly Espitia (Ciberseguras)
Fecha: 27 de agosto del 2020
6. Salsa, vigilancia y nuestra vida digital
Tallerista: María Juliana Soto
Fecha: 13 de agosto del 2020
Ciclo: Tecnologías y desinformación en Internet
“Con la expansión del COVID 19 aprendimos que no solo el virus se propaga rápido, también lo hace la desinformación” dice la investigadora Laura Vidal en el portal especializado en género y tecnología GenderIT.
Es un hecho que cadenas de whatsapp con recetas salvadoras y datos no verificados sobre el avance de la pandemia llegan incesantes a nuestros celulares. Pero ¿qué pasa cuando esa información falsa llega a manos de mujeres que están cuidando otras vidas? En nuestro contexto, no tenemos que ir muy lejos para encontrar a una mujer cuidadora en la familia o en nuestras redes amigos. Entonces “¿qué herramientas podemos desarrollar en nuestras redes personales para que la información que le llegue a esas mujeres cuidadoras sea la más acertada?”
En estas charla hablaremos con Laura Vidal, Doctora en Ciencias de la Educación con foco en aprendizajes informales, que ha investigado por qué a la inestabilidad laboral y la pobreza de tiempo que sufren las mujeres se suma la que podríamos llamar la “pobreza de información”
7. Tema: Nuestros derechos, nuestras tecnologías
Tallerista: María Juliana Soto
Invitada: Laura Vidal.
Fecha: 22 de julio del 2020
8. Tema: Mujeres cuidadoras y desinformación en Internet
Tallerista: María Juliana Soto
Invitada: Laura Vidal
Fecha: 6 de agosto del 2020
Ciclo: Colectividades, instituciones y resistencias
El objetivo de este ciclo es conocer algunos de los proyectos latinoamericanos que apuestan por la transformación de internet como un espacio libre de violencias de género. Cómics, podcast, aplicaciones y campañas de activismo que utilizan el arte, la comunicación y por supuesto, internet en un despliegue de creatividad y comunicación efectiva. Y discutir sobre el rol de las instituciones educativas (especialmente las universidades) para tratar casos de violencia de género en sus comunidades. Una violencia creciente, con graves consecuencias para las víctimas y sobre la cual las instituciones educativas deben tomar acciones de prevención y atención.
9. Tema: La lucha por una internet feminista en América Latina.
Tallerista: María Juliana Soto
Fecha: 3 de septiembre del 2020
10. Tema: El rol de las instituciones educativas frente a la pornografía no consentida
Invitadas: Colectiva Acoso.Online (Paz Peña y María Juliana Soto)
Fecha: 1 de octubre de 2020
Este conversatorio se puede ver en: https://fb.watch/3Q-CMaV5_2/